top of page

El despertar de los animales ponzoñosos

Para saber qué hacer ante el ataque de animales venenosos, Armando Ferreyra, especialista en serpientes y arácnidos, conversó con Entre Especies para despejar dudas y derribar mitos.

Por Julieta Ferrer

Armando Ferreyra de 53 años, maneja víboras desde los 14. Desde muy pequeño siempre sintió una gran atracción por serpientes y arácnidos. Es vecino de la localidad de Salsipuedes, lugar donde es reconocido por su habilidad de manipular estos animales y liberarlos en espacios acorde a sus necesidades y sin peligro para las personas. 
Entre Especies dialogó con Ferreryra para conocer a profundidad sobre el manejo de las
serpientes venenosas. 


Entre Especies: ¿Cómo identificar qué serpientes son venenosas y cuáles no?


Armando Ferreyra: Todas las serpientes venenosas tienen la pupila elíptica vertical, es decir, “la rayita en el medio. Abajo tiene unas fosetas loreales que las utiliza para captar el calor y de esa forma cazar. Eso es lo más básico.

Las víboras venenosas tienen la cola que no termina en punta, sino más bien gruesas.


EE: En el caso de que una nos muerda, ¿Qué hay que hacer con el veneno cuando  ya está en la sangre?


AF: Tranquilizarse. Es fundamental no tomar agua, no hacer torniquete, no cortar en la herida, y buscar un centro asistencial lo más rápido posible para que te atiendan y te pongan el suero correspondiente a la víbora que te pico. Es importante no beber agua porque te acelera el círculo del veneno. Mantener la calma es la clave de todo porque al ponerte nervioso circula más rápido, bombeas más sangre y así el veneno se expande con más velocidad.

EE: ¿Qué tenemos que hacer cuando encontramos una serpiente en la casa? 


AF: En caso de encontrar una serpiente en el patio o dentro del hogar, es importante alejar a las mascotas y no agarrarlas con la mano. Una buena opción es sacarla con un palo, levantandola del medio. Probablemente el animal se quiera escapar varias veces, pero una vez que se cansa, queda colgando. Luego se la mete en un recipiente y se la traslada a un lugar despoblado, pero no hay que matarlas.

Probablemente resistas tres horas pero eso varía según la contextura física de la personas y de la mordida. Y la mordida puede ser una mordida seca, que es como un latigazo, un pinchazo. La otra mordida te inocula todo el veneno. 


EE: ¿Cómo distinguimos una Coral de una Falsa Coral?


AF:  El anillo de la Coral rodea todo el cuerpo de la serpiente. La Falsa Coral tiene la panza blanca y el anillo es abierto. El tema de los colores es la mejor forma de distinguirlas. Dos rayas blancas o amarillas en el negro, es venenosa. En cambio, si tiene una sola raya amarilla, blanca o negra, es falsa. 

EE: ¿Cuáles son las principales especies venenosas en Córdoba?


AF: La especie principal es la Yarará, está la Yarará Ñata y la Yarará Chica. Después también hay Cascabel y Coral, pero la mayoría de los accidentes ofídicos son producidos
por Yararás. Todas estas especies se encuentran principalmente en Sierras Chicas, ya que las condiciones topográficas de la zona son las preferidas para estas especies. 


EE: ¿Cuál de todas es más peligrosa?


AF: La más venenosa es la Coral, que se asemeja mucho al veneno de la Cobra Asiática.
Pero el veneno que hace más daño, es el de la cascabel porque tiene una proteína que genera necrosis y mata el tejido. Es decir, donde te mordió, si no tenés asistencia rápida, se te va a poner negro y de a poco pudriéndose. Todas son mortales si no hay asistencia.

bottom of page